Poetas nicaragüenses


 Claribel Alegria: (Estelí, 12 de mayo de 1924-Managua, 25 de enero de 2018)​ fue una escritora, poetisa, narradora, ensayista y traductora nicaragüense-salvadoreña. El VII Festival Internacional de la Poesía de Granada le fue dedicado en homenaje y reconocimiento en vida a su carrera como escritora.

Tradujo al español la poesía de Robert Graves y de otros autores anglosajones, por ejemplo la antología de poesía estadounidense Nuevas voces de Norteamérica (1983), importante selección de las escuelas poéticas del cuarto cerrado (Mark Strand, por ejemplo), poesía feminista (Susan Griffin, por caso) y poesía chicana. Inversamente, con ayuda de su marido Darwin J. Flakoll, presentó en una pionera antología la prosa del boom latinoamericano en los Estados Unidos (New Voices of Hispanic America, 1962).





Gioconda Belli: 
Gioconda Belli Pereira (Managua9 de diciembre de 1948) es una poetisa y novelista nicaragüense. En 1972, con su primer libro Sobre la grama, abordó sin tapujos el cuerpo y la sexualidad femenina.​ Su activismo le llevó a militar en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y a ser servidora pública de 1979 a 1994, una vez que los sandinistas derrocaron a Anastasio Somoza.

Su padre, Humberto Belli, fue empresario, y su madre, Gloria Pereira, fundadora del Teatro Experimental de Managua. Belli cursó su primaria en el Colegio de La Asunción en Managua y la secundaria en el Real Colegio de Santa Isabel en MadridEspaña, en 1965. Tras obtener un diploma en Publicidad y Periodismo en FiladelfiaEstados Unidos, regresó a Managua.​


En 1967, contrajo matrimonio. Su primera hija, Maryam, nació en 1969 seguida por Melissa en 1973. De su segundo matrimonio, nació Camilo en 1978. Se casó por tercera vez en 1987 de cuyo unión nace Adriana en 1993. Desde 1990, alterna su tiempo entre los Estados Unidos y Nicaragua.


Durante la dictadura somocista, Belli fue perseguida y se exilió en México y Costa Rica, hasta que, con el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, volvió a Nicaragua, donde desempeñó diversos cargos en el nuevo gobierno hasta su renuncia en 1994, al perder sus funciones dentro del partido.





Pablo Antonio cuadra: (Managua4 de noviembre de 1912 - 2 de enero de 2002) fue un poeta, ensayista, crítico de arte y de literatura, dramaturgo, artista gráfico e ideólogo nicaragüense.

Históricamente, su familia ha estado ligada a la política y a la poesía de Nicaragua. Evidencia de esto último son su tío abuelo Vicente Cuadra, quien fue presidente de Nicaragua (1871-1875); y sus primos: Joaquín Pasos Arguello, poeta y dramaturgo, y Ernesto Cardenal, poeta, escritor, escultor, religioso y político, y Ministro de Cultura durante el gobierno sandinista (1984-1990).


En 1931 PAC, junto con José Coronel Urtecho, Joaquín Pasos y otros escritores como Manolo Cuadra y Luis Alberto Cabrales, funda en Granada el movimiento literario denominado "Vanguardia", que procuraba innovar o liberar la cantidad de reglas y estamentos que ya estaban establecidos por los movimientos anteriores, por lo que su única regla era no respetar ninguna regla.


PAC se opuso a la intervención de los Estados Unidos en Nicaragua, y apoyó al guerrillero Augusto Cesar Sandino a inicio de la década de los 1930; y también se opuso a la dinastía de los Somoza. Su compromiso político y social con su pueblo, lo llevó más tarde a abogar de manera franca y directa por los pobres de Nicaragua, razón por la cual fue brevemente encarcelado por el régimen de Somoza en 1956​ y por muchos años se autoimpuso un exilio en MéxicoEspaña y Costa Rica Muchos años más tarde, también criticó al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional por comprometer la independencia cultural de Nicaragua y se exilió en Austin, Texas.





Ernesto cardenal: Ernesto Cardenal Martínez (Granada20 de enero de 1925-Managua1 de marzo de 2020),​ conocido como Ernesto Cardenal, fue un poetasacerdoteteólogoescritortraductorescultor y político nicaragüense.

Ernesto Cardenal fue conocido, ante todo, por su obra poética, que le mereció varios premios internacionales. Fue uno de los más destacados defensores de la Teología de la Liberación en América Latina y Ministro de Cultura del gobierno surgido de la Revolución nicaragüense, tras su triunfo el 19 de julio de 1979, hasta 1987.


Ernesto Cardenal nació el 20 de febrero de 1925 en Granada, Nicaragua, en el seno de una de las familias más respetables del país. Durante su infancia residió en la Casa de los Leones, uno de los edificios más relevantes de esa ciudad. Su infancia se parece, en ciertos aspectos, a la de Rubén Darío.


Los estudios de primaria y secundaria los cursó en Managua. En 1942 se trasladó a México, donde ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma. en la que estudió hasta 1946. En 1947, continuó sus estudios en Nueva York hasta 1949, cuando emprendió un viaje por Europa que duraría dos años, visitando EspañaSuiza e Italia.


En julio de 1950, volvió a Nicaragua, donde participó en la Revolución de Abril de 1954 contra Anastasio Somoza García. El golpe de Estado falló y terminó con la muerte de muchos de sus compañeros y amigos. En 1957, Ernesto Cardenal decidió entrar en la abadía trapense de Nuestra Señora de Getsemaní, en KentuckyEstados Unidos, donde conoció al monje y escritor norteamericano Thomas Merton, que era maestro de novicios. Al año de fallecer este accidentalmente en BangkokTailandia, Cardenal escribió sobre dicha pérdida.






Ruben Dario: Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa18 de enero de 1867-León6 de febrero de 1916), fue un poetaperiodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, tal vez, el poeta que ha tenido mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispano. Es llamado «príncipe de las letras castellanas».

Fue el primer hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León en 1865, tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos segundos.


La conducta de Manuel, aficionado al alcohol y a las mujeres,​ hizo que Rosa, embarazada, tomara la decisión de abandonar el hogar conyugal y refugiarse en la ciudad de Metapa, en la que dio a luz a su hijo, Félix Rubén.​ El matrimonio se reconcilió; Rosa llegó a dar a luz a otra hija de Manuel, Cándida Rosa, quien murió a los pocos días. La relación se deterioró otra vez y Rosa abandonó a su marido para ir a vivir con su hijo en casa de su tía Bernarda Sarmiento, quien vivía con su esposo, el coronel Félix Ramírez Madregil, en la misma ciudad de León. Rosa Sarmiento conoció poco después a otro hombre, y estableció con él su residencia en San Marcos de Colón, en Honduras.


Aunque según su fe de bautismo el primer apellido de Rubén era García, la familia paterna era conocida desde generaciones por el apellido Darío. Rubén lo explicó en su autobiografía.






Salomón de la selvaSalomón de Jesús Selva (LeónNicaragua20 de marzo de 1893 - ParísFrancia5 de febrero de 1959) fue un poeta y político nicaragüense. Es miembro del grupo Los tres Grandes (con Azarías H. Pallais y Alfonso Cortés).

Salomón de la Selva fue hijo del abogado Salomón Selva, quien luchó contra la dictadura de José Santos Zelaya. Cuando tenía 12 años, su padre fue arrestado y condenado a prisión. Salomón se presentó ante Zelaya durante una visita de éste a León y le ofreció un discurso en que recordó los derechos del hombre y del ciudadano siendo del agrado del dictador, quien ordenó la libertad del padre y le ofreció una beca para estudiar en los Estados Unidos, a donde se marchó con sólo 13 años.

Cursó en el Williams College en WilliamstownMassachusetts, donde trabajaría como profesor de español con el profesor César Parrales.

En el invierno de 1914-1915 conoció a Rubén Darío en Nueva York, a quien acompañó a una conferencia recital ofrecida en la Universidad de Columbia el 4 de febrero de 1915.

En 1918 publicó en Nueva York su libro de poesía Tropical Town and Other Poems, en inglés. Durante estos años frecuentó los círculos literarios de poetas jóvenes neoyorkinos entre los que se encontraban Stephen Vincent Benét y Edna St. Vincent Millay, con quien tuvo un romance.






Fernando Silva: Fernando Silva Espinoza (Granada1 de febrero de 1927 - Managua1 de octubre de 2016)​ cuyo nombre completo era Fernando Antonio Silva Espinoza, fue un médico pediatrapoetanarradorcuentistanovelistaensayistapintor y lingüista nicaragüense perteneciente a la generación literaria del 80. Considerado como un escritor prolífico de la lingüística nicaragüense; sus escritos retoman el carácter cultural en el que creció hasta su juventud en el Río San Juan, donde descubrió su talento para escribir. Desde el inicio su padre lo apoyó en su autodescubrimiento poético. Falleció el 1 de octubre de 2016 a los 89 años de edad a causa de neumonía y problemas cardíacos.


Desde 1968 fue Miembro de Número de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Se ha desempeñado como Director del Hospital Infantil La Mascota en Managua, en este mismo hospital creó el Pabellón de atención de la Liga contra la Leucemia y el Cáncer en el Niño Julio Cortázar (1986). Fue Diputado en la Asamblea Nacional por el Frente Sandinista (1990-1996) y Magistrado del Consejo Supremo Electoral (1995-2000).​ Perteneció a la Cofradía de Escritores y Artistas Católicos del Taller San Lucas, donde se reveló como poeta y artista plástico.





Coronel UrtechoJosé Coronel Urtecho (GranadaNicaragua, 28 de febrero de 1906-†Los ChilesCosta Rica, 19 de marzo de 1994) fue un poetatraductorensayistacríticooradordramaturgodiplomáticohistoriador y fundador del movimiento literario de Vanguardia nicaragüense, junto con Joaquín Pasos y Pablo Antonio Cuadra, entre otros quienes se fueron sumando con el tiempo.


En 1927, regresa a Nicaragua y publica varios artículos de crítica literaria, entre los que destaca su poema “Oda a Rubén Darío”, con el cual busca separar su obra de la influencia dariana. Sin saberlo, marca con ello el fin de casi medio siglo de modernismo en la poesía regional y abre paso a la nueva influencia vanguardista en Centroamérica.


En 1931, con un grupo de jóvenes poetas con los que organiza el Movimiento de Vanguardia, lanzan y proclaman poemas desde el campanario de la iglesia de La Merced, en Granada. Es el grito de un grupo de jóvenes que exigen modernizar al modernismo. Un grito que le abre cauces a renovadas expresiones de la poesía nicaragüense y a grandes nombres en la lista de sus escritores como el propio Coronel Urtecho, Joaquín PasosCarlos Martínez Rivas o Ernesto Cardenal, entre otros. 






Ernesto SanchezErnesto Mejía Sánchez  fue un escritorpoeta y catedrático nicaragüense, nació en Masaya, el año de 1923 y vivió parte de su vida en México, durante su estadía en este país ejerció la docencia en la UNAM. En 1980 fue galardonado con el Premio Internacional Alfonso Reyes, su primer obra fue Romances y corridos nicaragüenses, que se publicó en México.


Mejía Sánchez luego se trasladó a vivir a Europa y Estados Unidos. Fue un gran investigador de la obra de Rubén Darío, y adversario de la política de Somoza, razón por la cual escribió una antología de poesía política nicaragüense a finales de 1950. Al igual que Carlos Martínez RivasPablo Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal, perteneció a la llamada Generación de 1940 y realizó monografías sobre los poetas Rubén DaríoAmado NervoAlfonso Reyes, y otros.


Dejó obras como el libro Recolección al mediodía, publicado en Nicaragua en 1972, al cual le fue agregando nuevos poemas en 1980 y en 1985. Publica La carne contigua, que incluye Ensalmos y conjuros de 1947, El retorno en 1950, Vela de la espada de 1951 a 1960, Poemas familiares de 1955 a 1973, Disposición de viaje de 1956 a 1972, Poemas temporales de 1952 a 1973, Historia natural de 1968 a 1975, Estelas y homenajes de 1947 a 1979, y Poemas dialectales de 1977 a 1980.


Mejía Sánchez fue el creador de un nuevo género llamado Prosema, constituido por textos líricos breves, escritos en prosa pero con un toque narrativo.






Joaquin Pasos: Joaquín Pasos Argüello fue un poeta, dramaturgo y ensayista nicaragüense. Integrante del Movimiento de la Vanguardia de Nicaragua y su poema más representativo ha sido Canto de la guerra de las cosas, nació el 14 de mayo de 1914 en Granada. Comenzó a escribir poesía, siendo muy joven. Desde 1929, con tan sólo 16 años, entra a formar parte del grupo "Movimiento de Vanguardia", en el que se cuentan, entre otros, José Coronel UrtechoPablo Antonio CuadraManolo CuadraAlberto Ordóñez Argüello, Luis Alberto Cabrales y Ricardo José García González.


Pasos fue el miembro más joven del grupo, y abanderó la tendencia que se conoció como "Anti-Parnaso", por la decisiva lucha contra las formas parnasianas imperantes en las letras nicaragüenses de aquella época. En 1932 se graduó en el Colegio Centroamérica.


Colaboró en diversas publicaciones vinculadas a las vanguardias literarias de la época, como el periódico La Reacción, o la revista humorística Los Lunes, donde alcanzó notable popularidad. En varias ocasiones fue encarcelado por sus sátiras contra el dictador Somoza.

En 1939 escribió junto a José Coronel Urtecho una pieza teatral titulada Chinfonía burguesa.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario